Auditoria de Ingresos y Gastos


Las cuentas de ingreso y gasto del periodo deben examinar con la extensión necesaria para que el auditor pueda determinar lo siguiente:
Si los ingresos y gastos aparecen debidamente clasificados y descritos en el estado integral de resultado.
Si el estado integral de resultados presenta razonable el resultado de las operaciones y si ha sido preparado de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados de una manera uniforme.

AUDITORIA DE INGRESOS:
 Los ingresos son cantidad de dinero que entra o se recibe o que puede generar el ente contable, refleja la dinámica y el desarrollo de las actividades del negocio de manera favorable y donde la cantidad debe superar las proporciones del gasto, y en su defecto por lo menos estar en términos iguales para mantener el equilibrio financiero del ente contable.
AUDITORIA DEGASTOS:
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo, ya que en él se encuentran todos los gastos pagados por anticipado hechos por la empresa y que en su momento pueden traerle a la misma un beneficio futuro.
CONCEPTOS GENERALES:
1.    El auditor debe efectuar una revisión global de dichos resultados.
2.    Revisar las tendencias de negocio
3.    Revisar las variaciones en los ingresos y gastos entre periodo.
4.    Aplicar las pruebas y otros procedimientos de auditoria que se consideran necesarios de acuerdo a las circustancias.
5.    Tener en cuenta la naturaleza y características de la industria
6.    Y los procedimientos de contabilidad y el alcance efectivamente del control interno.



TEMA: AUDITORIA DE NOMINA
CONCEPTO DE NÓMINA
• Es un documento de contabilidad que consiste en una relación de cada una de los trabajadores que prestan sus servicios a la empresa y, en el cual se muestra el sueldo de cada persona y las prestaciones que la empresa hace a estos.
• El ciclo de nómina de una empresa incluye aquellas funciones que se requiere llevara a cabo lo que involucra el empleo y a clasificar, resumir e informar lo que se ha utilizado y el pago de mano de obra.
El propósito de este papel de trabajo es documentar los procedimientos sustantivos de auditoría que debe ejecutar el auditor con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada que le permita concluir acerca de la integridad, existencia, exactitud, valuación, presentación, propiedad y revelación de las cuentas.
Inicialmente, para cada ciclo indicaremos los objetivos de auditoría que cubriremos en cada programa. Posteriormente, las cuentas y revelaciones contables significativas relacionadas.  Esto abarca tanto las cuentas contables del balance como las del estado de resultados y las revelaciones que apliquen.  Seguidamente, determinaremos los procedimientos sustantivos (analíticos y de detalle) en los que se deben identificar cada una de las aseveraciones a probar.
El auditor deberá definir el alcance de los  procedimientos sustantivos teniendo en cuenta los resultados de las pruebas a los controles. Es decir, a mayor confianza en los controles, menor debe el alcance de los procedimientos sustantivos y a menor confianza o ausencia de procedimientos a los controles mayor debe ser el alcance de los procedimientos sustantivos.
AUDITORIA EN EL PROCESAMIENTO DE NOMINAS
Es el examen de remuneraciones al personal contractuales y legales, que se conoce también como examen de nominas y se considera como parte de los procedimientos de auditoría   aplicables al examen de los costos y gastos de operación.
El concepto de nóminas comprende muchos aspectos como lo son; sueldos, salarios, comisiones, indemnizaciones, vacaciones, prima vacacional, premios, etcétera.
OBJETIVO
Es establecer los procedimientos de auditoria aplicables al examen de remuneraciones al personal y señalar las medidas de control interno contables que deben de cumplirse en este rubro.
ERRORES POTENCIALES
• Planillas infladas con personal no existente.
• Pagos por trabajo no realizado.
• Apropiación de salarios no reclamados.
• Indemnizaciones pagadas no contabilizadas.
•Contabilización y/o pago indebido de salarios y/o prestaciones laborales.
• Errores en cálculos o sumas.

CUENTAS RELACIONADAS
• Costos de producción.
 • Gastos de salario.
• Gastos de impuestos de nóminas (Patronal).
 • Pasivos de nómina.
 • Efectivo en el banco.





Auditoria Fiscal


La Auditoría es una actividad de inspección, revisión y control que tiene como objetivo fiscalizar el cumplimiento de ciertas normas. Cuando una persona o una empresa son sometidas a una auditoría, el auditor se encarga de recopilar datos y analizar procesos para presentar un informe que demuestre si el sujeto o la compañía están en regla y dentro de los parámetros de la ley.

El adjetivo fiscal, por su parte, refiere a aquello perteneciente o relativo al fisco (el tesoro público o el conjunto de organismos públicos cuya función es recaudar impuestos y tributos).
Estas dos definiciones nos permiten afirmar que una auditoría fiscal es una inspección de la situación tributaria de una persona o de una empresa para verificar si cumplen con sus obligaciones.
La auditoría fiscal, por lo tanto, es un proceso que consiste en la obtención y evaluación de evidencias acerca de los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. El auditor debe comparar las declaraciones y los pagos de impuestos con las finanzas del ente auditado para determinar si todo está en regla.
Además de todo lo expuesto tendríamos que subrayar que existen básicamente dos tipos de auditorías: la interna y la externa. Esta última puede ser, a su vez, de tipo gubernamental o bien de carácter privado.
Al llevar a cabo una auditoría de tipo fiscal es innegable que el profesional que la lleve a cabo realice un exhaustivo análisis de la empresa en cuestión y de la información de la misma. Así, más concretamente, deberá adquirir los máximos conocimientos sobre la estructura de aquella entidad, las operaciones que lleva a cabo o las condiciones económicas que posee.
De esta manera, con esos datos y a partir de los mismos, el auditor realizará un profundo análisis, después inspeccionará y confirmará lo estudiado, investigará y observará. El resultado de todo ello será la confección de un informe final o dictamen, que se compone de dos partes estructuradas: una primera, en la que se da a conocer el procedimiento llevado a cabo, y una segunda donde establece su opinión.

El Estado, a través de distintas oficinas y secretarías, suele desarrollar auditorías fiscales para asegurarse que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones. En caso de detectarse alguna irregularidad, el deudor es intimado a regularizar la situación y, según el caso, puede ser castigado de diversas formas ya que la evasión fiscal es un delito.







Opinión y Emisión de Informes








Los objetivos del auditor son:
La formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenidas.
Y la expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que también se describa la base en la que se sustentan la opinión.
Definiciones:
Estados financieros con fines generales: son los estados financieros preparadas de conformidad con un marco de información con fines generales.
Marco de información con fines generales: un marco de información diseñada para satisfacer las necesidades comunes de información financiera de un amplio espectro de usuarios.
Requerimientos:
El auditor se formara una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.
El auditor evaluara si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con los requerimientos del marco de información financiera aplicable. Dicha evaluación tendrá también en consideración los aspectos cualitativos de las prácticas contables de la entidad, incluidos los indicadores de posible sesgo en los juicios de la dirección.
NIA 705
OPINION MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe adecuado en función de las circunstancias cuando, al formarse una opinión de conformidad con la NIA 700 concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los estados financieros.
La NIA establece tres tipos de opinión modificada, denominadas: opinión con salvedades, opinión desfavorable y denegación de opinión.
El objetivo es expresar con claridad, una opinión modificada adecuada sobre los estados financieros cuando el auditor concluya que sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrecciones materiales.
Generalizado: se refiere a la incorrecciones, para describir los efectos de estas en los estados financieros o los posibles efectos de las incorrecciones que en su caso, no se hayan detectado debido a la imposibilidad  de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
Opinión con salvedades: el auditor expresara una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada concluya q las incorrecciones son materiales pero no generalizadas.
Opinión desfavorable: el auditor emitirá una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada concluya que las incorrecciones son materiales y generalizadas en los estados financieros.

Denegación de opinión: el auditor denegara la opinión cuando no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que basara su opinión y concluya que los posibles efectos sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales y generalizados.


Gastos de Operación




Auditoria de Gastos

Objetivo

El Objetivo de la revisión de los gastos debe obedecer a querer tener la certeza de su correcta realización y que estos cumplan con los requisitos administrativos y fiscales que le den su validez.

Para eso seria necesario lo siguiente:

-Verificar que los gastos registrados sean reales.
-Que correspondan al ejercicio en que se incurrieron.
-Que estén bien clasificados en atención a su origen y concepto.
-Determinar los gastos extraordinarios para destacarlos en el estado de resultados.

Control Interno

Para una correcta y oportuna forma de registrar los gastos es necesario contar con dos puntos fundamentales:

a) Política de Gastos. Conjunto de reglas y procedimientos a seguir para la realización de un gasto. Desde su origen gasta su aplicación en la contabilidad.

b) Presupuestos. Presupuestos de gastos a realizar e informes de las variaciones resultantes en relación con los gastos reales. Explicaciones de las mismas.

Dentro de las políticas se deberán incluir los responsables de autorizar el gasto, los documentos comprobatorios necesarios y su aplicación contable según corresponda.

Procedimientos

Una forma práctica de hacer la revisión de los gastos bien podría ser la siguiente:

1. Análisis de Variaciones. Elaborar cedulas comparativas de gastos, ya sea contra el mes o el ejercicio anterior o contra el presupuesto de gastos. Investigar las variaciones y sugerir las correcciones según corresponda.

2. Verificación Documental. Determinar las partidas que por su monto o relevancia sea necesario verificar la documentación comprobatoria de las mismas. Una partida que se recomienda revisar, invariablemente, es la que corresponde a las compras. La base para esta revisión sería el Manual de Políticas de Gastos. Los porcentajes de verificación deben ser con base a la relevancia de las partidas a revisar ya sea por su monto o por su cantidad de veces que se realiza.

3. Conexión contra otras cuentas. La revisión de los gastos no incluye solamente verificar la correcta aplicación a la cuenta correspondiente sino que también a la contra-cuenta respectiva y que mejor que ya que se esta viendo el asiento contable se aproveche para hacerlo.

4. Pruebas Globales. Hay algunas cuentas de gastos que por su naturaleza es posible hacer una revisión global para verificar su correcta aplicación. Entre las mas relevantes podemos considerar el renglón de las comisiones sobre ventas, que van en función de las ventas realizadas.

El reporte que se elabore deberá detallar las fallas detectadas y los asientos de corrección para que el trabajo sea completo y se le pueda dar seguimiento con posterioridad.

EL DICTAMEN DEL AUDITOR SOBRE COMPROMISOS




AUDITORIA CON PROPÓSITO ESPECIAL

Esta NIA trata de las consideraciones especiales aplicables en una auditoria de un

solo estado financiero, o de un elemento, cuenta o partida específica de un estado

financiero. Así mismo, de las responsabilidades que tiene el auditor en relación

con un encargo para informar sobre unos estados financieros resumidos derivados

de unos estados financieros auditados por dicho auditor de conformidad con las

NIA.

Dentro de los objetivos del auditor al aplicar esta NIA en una auditoría de estados

financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines

específicos, es tratar de manera adecuada las consideraciones especiales que

son aplicables con respecto a:

1. La aceptación del encargo,

2. La planificación y la realización de dicho encargo, y

3. La formación de una opinión y el informe sobre los estados financieros.

Algunos conceptos:

1. Estados financieros con fines específicos: estados financieros preparados

de conformidad con un marco de información con fines específicos.

2. Marco de información con fines específicos: un marco de información

financiera diseñado para satisfacer las necesidades de información

financiera de usuarios específicos.

Para la aceptabilidad del marco de información financiera, el auditor obtendrá

conocimiento de lo siguiente:

1. La finalidad para la cual se han preparado los estados financieros; y

2. Los usuarios a quienes se destina el informe; y

3. Las medidas tomadas por la dirección para determinar que el marco de

información financiera aplicable es aceptable en las circunstancias.

El auditor al aplicar las normas internacionales de auditoría, debe tener en cuenta

las consideraciones especiales en una auditoria de estados financieros

preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósito especial.

Consideraciones importantes para la aceptación del trabajo, la planeación y

ejecución de la auditoria, y la formación de una opinión y presentación del

dictamen de los estados financieros.

Consideraciones al aceptar el trabajo: Para la aceptar el trabajo el auditor debe

obtener un entendimiento del propósito para el que están preparados los estados

financieros, usuarios previstos y las medidas tomadas por la administración para

determinar que el marco de referencia de propósito especial está acorde a las

circunstancias.

Consideraciones al planear y realizar la auditoria: Cuando el auditor va a

planear y realizar la auditoria de estados financieros de acuerdo a un marco de

referencia de propósito especial, debe determinar si la aplicación de las normas

internacionales requieren consideraciones especiales de acuerdo a las

circunstancias en que se desarrolla el trabajo. Por esta razón el auditor debe

entender cualquier interpretación importante referente a contratos que la

administración haya considerado para para la elaboración de los estados

financieros.

Opinión y consideraciones del dictamen: Para la formación de su opinión y

dictaminar sobre los estados financieros, el auditor debe tener en cuenta la norma

internacional de auditoría 700, la cual establece que el auditor debe evaluar si los

estados financieros describen apropiadamente el marco de referencia de

información financiera aplicable, y en el caso de los estados preparados de

acuerdo con las disposiciones de un contrato, deben incluirse las interpretaciones

importantes del mismo.

Por último, el informe de auditoría sobre unos estados financieros con fines

específicos incluirá un párrafo de énfasis para advertir a los usuarios del informe

de auditoría de que los estados financieros se han preparado de conformidad con

un marco de información con fines específicos y de que, en consecuencia, pueden

no ser adecuados para otros fines.





CONTINGENCIAS, COMPROMISOS E INCERTIDUMBRE





Contingencias

En contabilidad, un pasivo contingente es una obligación posible surgida a raíz de hechos pasados, la cual tiene cierto grado de incertidumbre en su realización.

A veces, los pasivos contingentes se registran por medio de provisiones, tratando que los libros contables reflejen los riesgos que una empresa está asumiendo. Por ejemplo: insolvencias ante los morosos.  Las provisiones deberán contabilizarse para que se presenten adecuadamente en el balance, en cambio las contingencias nunca.

Las contingencias están consideradas en dos grupos:

1.     Las de carácter repetitivo

Se pueden medir a través de la experiencia, probabilidad empírica y/o estadística según su ocurrencia. Estas pueden ser:

a.     Irrecuperabilidad de las cuentas por cobrar
b.    Obsolescencia y lento movimiento de inventario
c.     Garantía de servicios de productividad

2.     Las de carácter asilado

Existen elementos de juicio, estimación u opinión, los cuales permiten medir con ciertos límites un resultado probable. Por ejemplo:
a.     Reclamaciones de impuestos


Análisis de la evidencia disponible
Provisión
Pasivo contingente
Probabilidad de existencia de la obligación actual> 50%
Si la estimación es fiable,
se dotará provisión
Si la estimación no es fiable,
se informará en la memoria
Probabilidad de existencia de la obligación actual< 50%
No se dotará provisión
Se informará en la memoria
Probabilidad de existencia de la obligación actual remota
No se dotará provisión
No se informará en la memoria

Los activos contingentes son aquellos de naturaleza posible, que surge de sucesos pasados, cuya existencia será confirmada con la ocurrencia o con la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no estén totalmente bajo el control de la empresa.
Se expone la posible existencia de pasivos contingentes y de activos contingentes.
1. Pasivos contingentes
Según el principio contable de prudencia, en el Marco Conceptual de la Contabilidad, “se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos...En tales casos se dará cumplida información en la memoria”. Existen otras situaciones que además generarán un pasivo y un gasto, y se reflejarán, a través de la dotación de provisiones, en otros estados contables.
Aunque no aparecen recogidos con esta denominación, nos podemos encontrar con un caso general y un caso que podemos calificar de particular, de pasivos contingentes.
Activos contingentes
Siguiendo con el principio de prudencia “únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio”. Esto quiere decir que una contingencia que dé lugar a ganancias la postura es no incluir activos contingentes en el balance de situación y en la cuenta de pérdidas y ganancias, y sí como información adicional en la Memoria (apartado 14).
La anterior afirmación viene corroborada por tratarse de activos que no cumplen los criterios de reconocimiento para ser registrados en los estados contables mencionados, balance y cuenta de resultados, si bien se trata de activos donde es probable la entrada de beneficios o rendimientos económicos para la empresa procedente de los mismos.
Se indicará:
— Una breve descripción de su naturaleza.
— Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
— Información sobre los criterios utilizados para su estimación, así como los posibles efectos en los estados financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha imposibilidad e incertidumbres que la motivan.

Compromisos

            Es una obligación evidenciada que por medio de un documento u orden de compra firmada con una tercera persona:

1.     Cartas de crédito otorgadas
2.     Contratos de arrendamiento a Largo Plazo
3.     Activos dados en garantía de préstamos

Aunque estas situaciones pueden tornarse en contingencias no deben describirse así, hasta que el evento ocurra, por lo mientras serán solo compromisos adquiridos.


Empresa en funcionamiento


La norma internacional de auditoria 570 se refiere a la responsabilidad del auditor en la auditoria de los estados financieros en relación al uso por la administración del supuesto de negocio en marcha como un supuesto para la preparación de los estados financieros. Este supuesto de negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocios por el futuro predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información financiera requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha, para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Siendo este también un requisito para la elaboración de los estados financieros.
La evaluación que debe realizar la administración implica hacer un juicio sobre los resultados que se pueden alcanzar en un periodo de tiempo, basándose en la información disponible al momento de hacer el juicio, teniendo en cuenta factores como el tamaño y complejidad de la entidad, y naturaleza y condición de su negocio.
Por consiguiente, el auditor tiene la responsabilidad de obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria sobre el uso de la administración del supuesto de negocio en marcha para la elaboración y presentación de los estados financieros, y concluir si existe cualquier incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Es importante aclarar que así el auditor no presente ninguna duda con relación a la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, esto no significa que el dictamen del auditor pueda interpretarse como una garantía en cuanto a esta capacidad, el dictamen expresa la opinión del auditor sobre los estados financieros.
OBJETIVOS
El objetivo del auditor es obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria con respecto al uso de la administración del supuesto de negocio en marcha en la elaboración y presentación de los estados financieros. En base a esta evidencia el auditor debe determinar si existe alguna incertidumbre de importancia relativa en relación a la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, identificando también las implicaciones en el dictamen del auditor.
REQUISITOS
Procedimientos y actividades relacionadas con la evaluación del riesgo: Al realizar la evaluación del riesgo de acuerdo a la norma internacional de auditoria 315, el auditor debe determinar si existen sucesos o condiciones ya sea financieros, operativos, u otros, que indiquen dudas importantes sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Para esto el auditor deberá obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria, analizar si la administración ha realizado la evaluación pertinente sobre la capacidad de la entidad y discutir con ellos sobre los resultados alcanzados, y si han identificado alguna condición que afecte la capacidad de la entidad, y cuáles serán las acciones a seguir.
Conclusión sobre la evaluación de la administración: El auditor debe revaluar la evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, teniendo en cuenta el mismo periodo que la administración, el cual debe ser de al menos doce meses o el indicado por el marco de referencia de información financiera aplicable. Al concluir la evaluación, el auditor debe determinar si la evaluación de la administración ha incluido toda la información relevante.
Periodo más allá de la evaluación de la administración: El auditor junto con la administración deberán analizar condiciones o sucesos más allá del periodo de evaluación que puedan determinar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar con el negocio en marcha.
Procedimientos adicionales de auditoria cuando de identifican sucesos o condiciones: Si el auditor ha identificado sucesos o condiciones que presenten dudas de importancia sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, el auditor deberá diseñar e implementar procedimientos de auditoria para obtener la suficiente y apropiada evidencia sobre si las dudas son de importancia relativa. Estos procedimientos pueden incluir la solicitud a la administración para la realización de la evaluación de la capacidad de la entidad cuando no la han realizado, revisión de los planes y acciones a seguir por parte de la administración, evaluación de las proyecciones cuando la entidad la ha elaborado, y solicitud de representaciones escritas con respecto a los planes y acciones de la administración.
Conclusiones y dictamen de auditoria: En base a la evidencia que el auditor pueda obtener, el auditor deberá establecer si existe una incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, y que afecte la presentación razonable de los estados financieros o que puedan inducir a error.
Uso apropiado del supuesto de negocio en marcha pero existe una incertidumbre de negocio en marcha: Si la administración usa apropiadamente el supuesto de negocio en marcha, pero existe la incertidumbre sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, el auditor debe determinar si los estados financieros describen apropiadamente los sucesos o condiciones que determinan esa incertidumbre y los planes de la administración para tratar esos sucesos y condiciones. De la misma manera, el auditor debe determinar si los estados financieros revelan claramente la incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad de continuar con el negocio en marcha y tal vez su capacidad para realizar sus activos y descargar sus pasivos.
Cuando los estados financieros cumplen con estas condiciones el auditor deberá expresar esta situación en el dictamen sobre los estados financieros resaltando la incertidumbre y su revelación en los estados financieros. Si los estados financieros no revelan la incertidumbre, el auditor deberá presentarlo en su dictamen con sus implicaciones.
Uso inapropiado de supuesto de negocio en marcha: Si el auditor determina que el supuesto de negocio en marcha por parte de la administración para la elaboración de los estados financieros es inapropiado, deberá expresar una opinión adversa en su dictamen.
Falta de disposición de la administración para hacer o extender su evaluación: El auditor deberá determinar en su dictamen las implicaciones de que la administración se niegue a realizar o extender su evaluación sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. O abstenerse de dar su opinión si no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria.
Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: El auditor debe comunicar a los encargados del gobierno corporativo los suceso o condiciones que indiquen una incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, determinando si es conveniente el uso del supuesto de negocio en marcha para la elaboración de los estados financieros y las adecuaciones pertinentes en los estados financieros.
Retraso importante en la aprobación de los estados financieros: Si se presenta un retraso en la aprobación de los estados financieros por parte de la administración o encargados del gobierno corporativo, el auditor deberá determinar las causas de este retraso y establecer si se relaciona con la evaluación del negocio en marcha. Así, el auditor deberá implementar procedimientos de auditoria adicionales para determinar si se genera una incertidumbre de importancia relativa.